lunes, 28 de mayo de 2012

Simbologia utilizada en los procesos de sustitucion.

Cuando procedemos a reparar un vehiculo ,lo primero que debemos hacer es obtener la documentacion tecnica de dicho fabricante del cual nos guiaremos si debemos sustituir o reparar.
En esta documentacion encontraremos pasos a seguir para desmontar , asi como cotas y datos que debemos de saber interpretar para que el vehiculo pueda volver a su estado inicial.
Si un vehiculo tiene que ser subido a la bancada, cada fabricante tiene unas plantillas con las medidas y cotas del vehiculo recien salido de fabrica , una vez interpretemos estas cotas podremos llevar el vehiculo a sus medidas originales.

Si vamos a cortar una aleta , el fabricante nos aconsejara mediante el manual el lugar optimo para realizar el corte y la sustitucion con unas medidas determinadas que deberemos cumplir a rajatabla.



Metodos de sustitucion mas usuales.

A continuacion pondre alguno de los metodos mas usuales de sutitucion de las piezas del vehiculo.

+CORTAR: Consiste en la separacion de una pieza fija en varias partes, dependiendo de la pieza o el tipo de corte que vamos a realizar utilizaremos unas herramientas u otras.

-Aserrado: Mediante una hoja de sierra se produce el corte y con la amoladora dependiendo el tipo de corte utilizaremos un disco u otro.
-Cincelado: Utilizando el cincel o cortafrios y golpenadolo conseguimos el corte.
-Plasma: M aquina especial que despendre un gas a elevadas temperaturas consiguiendo fundir el materias y con la propia fuera que sale dicho gas , arranca el material produciendo el corte.
-Cizallado: Mediante dos cuchias , consegimos realizar la separacion del material.

+DESPUNTEADO: Consiste en el corte del material de forma circulas(broca) , con el fin de eleminar los puntos de resistencia que pueden mantener unidas varias chapas.

-Para esta tecnica utilizamos la despunteadora ayudandonos de cortafrios.
- Tambien podemos utilizar fresas ,puestas en rotalines o taladros.

+EXTRACCION DE REMACHES: Este tipo de tecnica se puede realizar con un taladro con el fin de retirar los remaches que unen dos piezas
+CORTE CON LASER: Utilizamos un laser con el que nos permite tanto cortar el material como cortar un cordon de soldadura antiguo.


Equipos y herramientas de corte para la sustitucion en vehiculos.

En el area de chapa de un taller encontramos una serie de herramientas y equipos utilizados para cortar partes de un vehiculo de metal.
Este tipo de herramientas son muy utilizadas ya que en el area de chapa de un taller , debido al tipo de reparaciones que realizamos es muy frecuente el corte de piezas para poder realizar sustituciones ya que muchas de ellas son partes fijas no amovibles.
A continuacion presentare algunas de las mas frecuentes.

-Tijeras de chapa( las encontramos de corte a izquierda , a derecha y corte recto)

-Rotalin neumatico con disco de corte

-Plasma

-Sierra neumatica

-Corta frios y buriles

-Amoladora

Estas son algunas de las mas comunes que encontraremos en un taller aunque el catalogo de este tipo de herramientas es tan extenso que resultaria imposible poner cada una de ellas.

Sustitucion total y sustitucion parcial.

Todos sabemos , que en el mundo del automovil , es normal que debido a colisiones y golpes de unas caracteristicas u otras, debamos de sustitur o reparar algunos de los elementos dañados.Lo que redactare a continuacion trata sobre las sustituciones , ya sean parcial o total dependiendo del grado de daño que hayan sufrido.
- Una sustitucion total , como su propio nombre indica , es la extraccion completa de un determinado elemento del vehiculo integro ,es decir, entero y la puesta de uno nuevo en su lugar.En el caso de las defensas de los vehiculos , lo mas normales repararlas y si el daño es muy elevado , se sustituye la defensa completa. En este caso siempre se realiza una sustitucion total ya que la sustitucion parcial nunca es utilizada en este elemento tan expuesto a los golpes.
En el caso de que el daño se produzca en una aleta trasera, si este es un daño fuerte y abarca una gran superficie de la pieza, se sustituye la aleta completa.En el caso de las aletas delanteras siempre se sustituyen completas ya que no son piezas muy grandes al igual que las defensas que hablamos antes.

Aleta completa trasera a sustituir, sustitucion total.

-Una sustitucion parcial , a diferencia de la redactada anteriormente, varia en que en este tipo de sustitucion, solamente se sustituye una parte determinada de una pieza , generalmente porque el daño no es muy grave y asi evitamos mas trabajo y mayor coste.
Este tipo de sustitucion se suele realizar en piezas de grandes dimensiones como las aletas traseras.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Soldadura de plasticos con pistola de calor y varilla de aporte del propio material.

La practica que detallare a continuacion consiste en la soldadura de una fisura en un elemento termoplastico con una pistola de calor y aportando material del propio elemento dañado.
Es importante decir que si no tenemos varillas de distintos materiales para soldar , obtendremos una del propio elemento lo cual nos garantizara una muy buena soldadura.
En primer lugar quitamos la pintura en la zona que vamos a reparar.

Realizamos un agujero con ayuda de un taladro y una broca en la punta de la fisura para evitar de este modo que no se haga mas grande.

Hazemos un chaflan en toda la fisura para que el material que soldemos cuele bien adentro  y la soldadura quede mas fuerte.

Una vez hayamos obtenido la varilla con la que soldaremos , ponemos la pistola en la temperuta correcta dependiendo el material para fundirlo.
El aire caliente lo aplicaremos siempre por debajo , entre el elemnto a soldar y la varilla y siempre aremos movimientos circulares con la varilla para garantizar de este modo una buena soldadura.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Lunas calzadas.

EN LAS LUNAS MONTADAS CON GOMA O TAMBIÉN LLAMADAS LUNAS CALZADAS, LA SUJECCIÓN DEL VIDRIO A LA CARROCERÍA SE HACE POR
MEDIO DE UN JUNQUILLO O BURLETE DE GOMA.
SU DESMONTAJE Y MONTAJE ES UN PROCESO RÁPIDO, EN EL QUE SE EMPLEAN HERRAMIENTAS TAN SENCILLAS COMO
CUÑAS DE PLÁSTICO Y CUERDA
DESMONTAJE
MONTAJE

Finalizado estos pasos , golpearemos la luna con un mazo de goma suavemente para que siente ademas de acer las pruebas necesarias para verificar la estanqueidad.
Pese a parecer un proceso simple , hay que tener sumo cuido en no dañar ningun elemento del vehiculo ajeno a la sustitucion que realizamos.
Importante tambien el usar las epis adecuadas:buzo ,botas de seguridad ,guantes y gafas,sin olvidarnos tambien de la higiene para un montaje correcto.
Las lunas calzadas han sido montadas en coches aniguos , en la actualidad se usan mucho mas las lunas pegadas que las lunas calzadas.


Lunas pegadas.

Hay diversas soluciones para pegar las lunas de un vehículo, pero todas deben asegurar estanqueidad y distribución uniforme de esfuerzos.
 Los productos existentes en el mercado para el pegado de lunas son variados, pero todos han de satisfacer una serie de características que permitan a las lunas cumplir su función como componente integrante de la carrocería. El sistema de unión por adhesivo proporciona importantes ventajas como una total estanqueidad y una distribución uniforme de esfuerzos, contribuyendo a aumentar la resistencia a la torsión de la carrocería y la rigidez del habitáculo.
Los adhesivos utilizados son específicos para este proceso. Además de conseguir la unión entre la luna y la carrocería, deben poseer una alta resistencia a los impactos, y ser capaces de absorber las deformaciones del habitáculo producidas durante el funcionamiento del vehículo. Una de las funciones de los parabrisas pegados es aumentar la rigidez del habitáculo de pasajeros contribuyendo a mejorar la seguridad pasiva. Por ello es necesario que no se desprenda de su montura ante un golpe violento.
En el sector de la automoción se ha implantado de forma generalizada el uso de poliuretanos (pur) para el pegado de las lunas. Sus características mecánicas y elásticas, resistencia, elasticidad y dureza los hacen apropiados para los requisitos que exige la unión.

El inconveniente de los poliuretanos es su capacidad de adhesión mediana y la degración que sufren frente a la exposición de los rayos ultravioleta. Por ello se utilizan junto a productos intermedios (limpiadores, activadores e imprimaciones) que mejoran y facilitan la adhesión y protegen de la radiación.
En el mercado existen varios fabricantes de este tipo de productos y sus tecnologías pueden variar entre ellos, de forma que a la hora de seleccionar los intermedios a aplicar se debe atender a la función que cumple cada uno: limpieza, promoción de adherencia, protección ultravioleta o pegado.

Limpieza
La limpieza y desengrasado es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la adhesión. Una de las causas de los fallos más frecuentes en el pegado de lunas se debe a una inadecuada limpieza de las superficies a unir.
Generalmente, los fabricantes de adhesivos utilizan y recomiendan un limpiador-desengrasante que en algunos casos tiene la propiedad de promover la adherencia entre los diferentes sustratos. Dicho de otro modo: activan las superficies para el buen anclaje del adhesivo.

Promoción de la adherencia: imprimaciones y activadores
En el pegado de lunas aparecen diferentes sustratos: vidrio, chapa desnuda, chapa pintada, precordón de poliuretano y adhesivo viejo. El vidrio y el poliuretano poseen una baja mojabilidad que limita su capacidad de adhesión, siendo necesario mejorar las condiciones para que se produzca una buena unión entre diferentes sustratos y adhesivo. Esta mejora se logra añadiendo a los sustratos un promotor de adherencia que facilite el sellado -aumentando la mojabilidad, formando enlaces…- A este producto intermedio se le suele llamar imprimación, primer o activador.

Protección contra los rayos ultravioleta (U. V.)El poliuretano es un material que se degrada ante el ataque de los rayos ultravioleta, perdiendo consistencia y tenacidad; por ello debe protegerse. Los bordes cerámicos o bandas de serigrafía que incorporan los parabrisas absorben la radiación solar protegiendo el poliuretano de la radiación. Es importante que la serigrafía cerámica incorporada a las lunas sea de calidad para que no deje pasar dicha radiación, o bien penetre la radiación pero en un bajo porcentaje.

Para aumentar la protección del poliuretano frente al ataque ultravioleta se puede colocar una capa negra entre el vidrio y el poliuretano que actúa como barrera absorbiendo la parte de radiación solar que pueda pasar a través de la banda de serigrafía. Esta capa negra se consigue mediante el uso de imprimaciones de color negro. 
En todo caso, el fabricante de los productos utilizados indicará cuándo es necesario proteger el poliuretano de la radiación ultravioleta.

Adhesivos (Poliuretanos)
Los tipos de poliuretano existentes en el mercado para pegado de lunas se pueden clasificar en 2 tipos: monocomponentes y bicomponentes. La diferencia entre ellos es la rapidez de secado, mayor en los bicomponentes; no obstante van apareciendo poliuretanos monocomponentes cada vez más rápidos. Las características técnicas a valorar son su resistencia a la tracción, módulo de elasticidad, alargamiento de rotura y la dureza shore A, entre otras. Respecto a su aplicación se considerará el tiempo de formación de piel, la temperatura de aplicación, viscosidad y tiempo de retención del vehículo con y sin airbags.

Poliuretanos monocomponente
Estos poliuretanos polimerizan -endurece o cura- por efecto de la humedad atmosférica formando un material elástico como el caucho. Por esta razón es importante el grado de humedad del aire, ya que según sea éste mayor o menor la polimerización será más rápida o lenta. Existen poliuretanos monocomponentes cuyo proceso de curado es relativamente corto al requerir precalentamiento en hornos o estufas eléctricas específicas, antes de su aplicación y durante un tiempo determinado.

Poliuretanos bicomponentes
Los productos bicomponentes curan mediante la mezcla de 2 componentes: adhesivo y endurecedor. El adhesivo, al mezclarse con su correspondiente catalizador, produce una reacción de polimerización que provoca el secado del adhesivo en un tiempo relativamente corto. Actualmente la diferencia entre el tiempo de endurecimiento de un poliuretano monocomponente y un bicomponente se ha reducido de forma considerable, ya que existen poliuretanos monocomponentes de secado ultrarrápido que endurecen con total garantía para mover el vehículo en tiempos relativamente cortos.

Productos del mercado
Los productos se pueden adquirir en kits completos para el pegado de una luna, o en envases independientes por producto. Los kits suelen llevar todo lo necesario para efectuar el pegado de la luna:

-Adhesivo (pur).
-Promotores de adherencia o activadores para las diferentes superficies -vidrio, chapa  desnuda o pintada, precordón de poliuretano y restos de adhesivo (pur)-.
-Limpiadores y desengrasantes.
-Accesorios: boquillas, papel de limpieza, pinceles o hisopos para la aplicación de los productos, instrucciones de uso, cable de acero para el corte del cordón o galgas para situar el parabrisas en la carrocería.

Obtener un resultado satisfactorio en el pegado de una luna va a depender de 2 aspectos: seguir un proceso de trabajo correcto y utilizar productos adecuados. Es necesario seguir las instrucciones del fabricante para no aplicar materiales incompatibles entre sí, se debe respetar el proceso de trabajo recomendado y los tiempos de secado marcados como único modo de conseguir una perfecta y duradera unión de la luna a la carrocería.

PASOS PARA REALIZAR EL MONTAJE DE LUNAS PEGADAS:

La luna vieja habra sido retirada del vehiculo con la ayuda de un util especial compuesto por un cable de acero que cortara el cordon de poliureteno viejo.
Tambien abremos tomado unas marcas de referencia con cinta de carrocero para poner la luna de manera correcta.
Para la correcta aplicación del producto, deben seguirse las instrucciones que proporciona el fabricante. La aplicación se puede efectuar por medio de pistolas de extrusión neumáticas o manuales que, en el caso de bolsas de 400 ml, deben estar dotadas de un empujador adecuado para bolsas.

Preparación de superficies
La primera operación necesaria para el pegado de lunas es la preparación de superficies, tanto de la propia luna como de la carrocería en la que va a ir colocada. Así, una vez retirada la luna, se han de eliminar parcialmente los restos de poliuretano antiguo del marco de la carrocería con una herramienta apropiada, dejando sólo un espesor de adhesivo de entre 1 y 2 mm.
Asimismo, se ha de efectuar una limpieza y desengrasado de las superficies a unir que elimine la suciedad o contaminación existentes. Para ello, se realiza una limpieza de la zona de la luna en la que se va a producir el pegado, mediante el limpiador de vidrio BETACLEAN 3300.
La imprimación para vidrio y pintura BETAPRIME 5061 se ha de aplicar sobre el contorno de la luna que estará en contacto con el poliuretano y en aquellas zonas del marco de la carrocería en las que se haya eliminado por completo el poliuretano antiguo. Se tendrá especial cuidado de no aplicarla sobre éste último. El tiempo de secado de esta imprimación es de diez minutos, aproximadamente.
El promotor de adherencia para plásticos BETAWIPE 4001 está indicado para vidrios encapsulados o extrusionados. Se aplicará sobre las gomas contorno en las que se depositará el nuevo poliuretano, y en la capa de 1 a 2 mm de poliuretano remanente en carrocería, si ha transcurrido mucho tiempo desde la eliminación de los restos de adhesivo. Se conseguirá así aumentar la adherencia de estas superficies con el nuevo poliuretano. Deberá respetarse, también, un tiempo de secado de cinco minutos.
Para la aplicación de la imprimación y del promotor de adherencia se deben considerar los siguientes pasos:
Agitar el tubo de producto enérgicamente, durante unos segundos, antes de proceder a su aplicación.
Girar y presionar el aplicador sobre el tubo hasta romper la membrana de seguridad.
Apretar el tubo de producto hasta empapar la esponja de aplicación.
Aplicar el producto deslizando la esponja sobre la superficie a tratar, en una sola dirección, presionando ligeramente.
Preparación del adhesivo y de la pistola
Si se utiliza el cartucho de 300 ml, los pasos para realizar una correcta preparación y aplicación del producto serán los siguientes:
Preparar la boquilla de aplicación, efectuando dos cortes, uno en bisel y otro triangular, para definir la geometría del cordón de poliuretano. También se puede utilizar la propia boquilla suministrada en el kit.
Ajustar la presión de aplicación en la pistola neumática.
Eliminar la tapa inferior del cartucho de poliuretano para permitir el ajuste y empuje del émbolo de la pistola.
Perforar la boca del cartucho para permitir la salida del producto y la colocación de la boquilla.
Introducir el cartucho, ya preparado en la pistola y ajustar el émbolo empujador de ésta.
Si el envase de poliuretano que se usa es el de la bolsa de 400 ml, el procedimiento de preparación y aplicación es el siguiente:
Colocar en la pistola todos los adaptadores necesarios para la aplicación de los productos en bolsa.
Introducir la bolsa en la pistola y realizar un corte en el extremo, para permitir la salida del producto.
Colocar la boquilla de aplicación y los anillos de cierre correspondientes.
Independientemente del tipo de envase de poliuretano utilizado, se ha de efectuar, antes de la aplicación definitiva, un ensayo sobre una probeta para asegurar que el cordón obtenido es el deseado. Si no es así, se revisarán las dimensiones de la boquilla y la presión de aplicación.
Aplicación del adhesivo
La aplicación del adhesivo se puede efectuar en la carrocería o en la luna, atendiendo a las especificaciones del fabricante del vehículo.
Después de la aplicación del adhesivo en todo el contorno, se colocará la luna sobre la carrocería, evaluando su correcta disposición por medio de centradores, gomas de contorno, o marcas tomadas a tal fin.
La colocación de la luna se ha de efectuar en los 8 ó 10 primeros minutos después de la aplicación del adhesivo.


por medio de centradores, gomas de contorno, o marcas tomadas a tal fin.
La colocación de la luna se ha de efectuar en los 8 ó 10 primeros minutos después de la aplicación del adhesivo.
En cuanto a epis utilizados , utilizaremos guantes , gafas , botas de seguridad y buzo ademas de muy importante la higiene durante todo el proceso.


Practica de soldadura tig.

La practica que redactare a continuacion consiste en la realizacion de diversas soldadura con maquina de soldar tig en varias probetas.
La principal dificultad consiste en la regulacion de los parametros de la maquina , una vez regulados , soldamos con normalidad.
Hacemos pruebas en probetas hasta que tenemos un buen dominio del soldeo , que es cuando ya procedemos a realizar una soldadura definitiva en 2 chapas de 0,8 sin aporte de material.


El proceso TIG se puede utilizar para el soldeo de todos los materiales, incluidos el aluminio el magnesio y los materiales sensibles a la oxidación como el titanio.

Se trata de un proceso mayoritariamente manual con tasa de deposición menor comparado con otros procesos por lo que es utilizado para aplicaciones donde se precisa un acabado visualmente perfecto.

La posibilidad de soldar un material u otro, dependerá de las características del equipo de que dispongamos. El proceso TIG puede utilizarse tanto con corriente continua (DC) como con corriente alterna (AC). La elección de la clase de corriente y polaridad se hará en función del material a soldar.
    TIG corriente continua (DC)
    Suministran corriente continua (DC) cualquiera de los equipos INVERTER de SOLTER por lo que se puede soldar perfectamente con cualquiera de ellos mediante el procedimiento TIG. Estos equipos se utilizan mayoritariamente para el soldeo de los materiales ACERO y ACERO INOXIDABLE.

    Utilizando equipos INVERTER convencionales el cebado del arco será mediante contacto con la pieza a soldar y la apertura del gas será manual. Existen también equipos SOLTER de TIG profesionales en los que el cebado del arco se realiza sin contacto y mediante alta frecuencia (HF) y el gas se abre automáticamente mediante electro-válvula

    TIG corriente alterna (AC)
    Suministran corriente alterna (AC) para soldadura TIG equipos SOLTER INVERTER específicos ya que además es preciso que estos mantengan la alta frecuencia (HF) en continuo funcionamiento para evitar la extinción de arco durante el proceso. Estos equipos suministran normalmente los dos tipos de corriente; AC y DC; por lo que es posible soldar los materiales ALUMINIO, TITANIO... con AC, además de los anteriormente descritos en DC.

    El equipo básico para el soldeo TIG consiste en una fuente de energía o de alimentación, una antorcha TIG equipada con un electrodo de Tungsteno no consumible, una pinza de masa y una botella de gas inerte (mayoritariamente ARGON 100%).
      4.1. Antorcha TIG
      Tiene la misión de conducir la corriente y el gas de protección hasta la zona de soldeo. El electrodo de tungsteno que transporta i mantiene la corriente hasta la zona de soldeo se sujeta rígidamente mediante una pinza alojada en el cuerpo porta-electrodos.
      El gas de aportación llega hasta la zona de soldeo a través de una tobera de material cerámico, sujeta en la cabeza del porta-electrodos. La tobera tiene la misión de dirigir y distribuir el gas protector sobre la zona de soldeo.

      4.2. Pinza de masa
      La conexión correcta de la pinza de masa es una consideración de importancia. La situación del cable es de especial relevancia en el soldeo. Un cable mal sujeto no proporcionará un contacto eléctrico consistente y la conexión se calentará, pudiendo producirse una interrupción en el circuito y la desaparición del arco.
      La zona de contacto de la pinza de masa debe estar totalmente limpia sin substancias que puedan dificultar su correcto contacto como pinturas, barnices, aceites....

      Imagen Pinzas de masa y antorchas
      En los equipos con los cuales se puede soldar mediante el proceso TIG, el cebado del arco se puede realizar de 3 formas distintas:
        Cebado por roce (Scratch):
        El arco se establece rozando con el electrodo de tungsteno sobre la pieza a soldar.

        Cebado por LIFT-ARC:
        El arco se establece cuando tocamos la pieza a soldar con el electrodo de tungsteno y lo separamos. No hay necesidad de roce sobre la pieza lo que evita la posible contaminación del electrodo de tungsteno.

        Cebado por Alta Frecuencia (HF):
        Este dispositivo establece el arco automáticamente sin necesidad que el electrodo de tungsteno entre en contacto con la pieza. Evita por completo los efectos de la contaminación del electrodo.

        Electro-válvula:
        Los equipos TIG equipados con este dispositivo, suministran gas sobre el baño de fusión una vez se aprieta de gatillo de la antorcha. Este gas se corta automáticamente en el momento que se deja de apretar dicho gatillo.

        Rampa de bajada:
        Nos permite regular el tiempo durante el cual la corriente de soldadura ira disminuyendo al final de proceso. Este dispositivo elimina la aparición el cráter al final del cordón.

        Post-gas:
        Nos permite regular también el tiempo que continuará saliendo gas una ves
        terminado el cordón. Este dispositivo se utiliza para proteger el baño de fusión una vez extinguido el arco.









         

martes, 8 de mayo de 2012

Reparacion de lunas laminadas.


          EQUIPOS PARA LA SUSTITUCIÓN DE LUNAS
Inyector de resina Portainyector o soporte
Varias taladradoras y brocas de vidriosResina
Laminas de plásticoLámparas de infrarrojos
Equipo auxiliar

Las pequeñas roturas en las lunas laminadas se producen con una frecuencia muy alta. Ligeros daños en el cristal que no afectan a la seguridad del vehículo, sin embargo, influyen negativamente en la estética del mismo. Frente a estos percances, los usuarios pueden optar por dos posibilidades: la sustitución de la luna o su reparación.
En numerosas ocasiones (dependiendo del tipo y magnitud de los daños producidos), se considera que no es necesario el cambio, pero si estos desperfectos no son reparados, pueden progresar, contribuyendo a que se produzca la rotura total de la luna. Como consecuencia, la única opción es la sustitución de la misma.
La reparación de una luna laminada frente a la tradicional sustitución por una nueva presenta varias ventajas: ahorra en materiales utilizados, evita los desplazamientos innecesarios -los arreglos pueden ser realizados a domicilio-, el tiempo de inmovilización del vehículo es muy reducido, se mantiene la pieza original montada en fabrica y sus uniones, y contribuye a una mejora del medio ambiente al disminuir el número de desechos.
Gracias a estos beneficios, los usuarios tendrían que considerar la opción de la reparación. No obstante, se debe tener en cuenta que el aspecto final conseguido puede depender de la magnitud y del tipo de daño. Además, hay algunos casos en los que el arreglo no es aconsejable.
Las reparaciones en lunas deben ser realizadas por técnicos experimentados que dispongan de los conocimientos necesarios y de un equipo adecuado para conseguir un buen acabado: la visualización del daño debe ser reducida al mínimo.
Debido a que en ocasiones la rotura reparada puede ser apreciable visualmente, se ha establecido una zona de exclusión para el parabrisas en la que no se recomienda arreglar daños, con el fin de evitar posibles pérdidas de atención del conductor. Dicha área debe mantenerse para no afectar a la visión directa del automovilista. Para establecer la amplitud y límites de esta zona, pueden tomarse como referencia las siguientes líneas:
  • - El límite superior marcado por el barrido del limpiaparabrisas.
  • - La línea horizontal tangente al volante en su límite superior.
- Tomando como referencia la línea media del volante, el límite por la izquierda se fija a 120 mm y, por la derecha, a 180 mm.

Fundamento de la reparación

La técnica de reparación de lunas se basa en la extracción del aire atrapado en el interior de la rotura y el relleno de la misma con una resina de propiedades ópticas adecuadas para permitir una correcta visión a través de ella.
Existen varios factores que pueden afectar al resultado final. La forma que presentan los daños con roturas más o menos abiertas en su interior puede dificultar en mayor o menor grado la entrada de la resina de relleno. Otro elemento importante es la limpieza del interior de las grietas, por ello, una acción recomendable es tapar el punto de impacto con una lámina de plástico, con el fin de evitar la suciedad hasta el momento en el que se produzca la reparación.

Tipos de daños

Las roturas de las lunas laminadas se pueden clasificar según la forma que presentan:
  • - Estrella.
  • - Ojo de buey o diana.
  • - Combinada.
  • - Media luna (Se trata de un daño con forma igual a la mitad de un ojo de buey).
  • - Rotura en grieta o fisura.

Equipo de reparación

En el mercado existen distintos equipos de reparación de lunas, diferenciándose básicamente entre ellos en el formato que presentan los elementos que lo componen y en las resinas utilizadas (más o menos viscosas para facilitar su inserción en el interior del daño).
Se suelen presentar en un maletín en el que se transportan los diferentes aparatos utilizados. Los componentes básicos son los siguientes:
  • El inyector de resina y su soporte para situarlo sobre el cristal. También puede incluir unos adaptadores del soporte, para acceder a diferentes zonas de la luna.
  • Uno o varios tipos de resinas (de reparación y de acabado).
  • Pulimento para el acabado.
  • Una lámpara de rayos ultravioleta.
  • Un mini-taladro, con juego de brocas muy finas y disco de pulir.
  • Diverso material complementario como láminas de plástico, punzón, espejo, cuchilla, encendedor, limpiacristales, linterna o gafas de protección.
  • En algunos casos puede presentar una batería portátil que proporciona la energía necesaria para los diferentes componentes eléctricos incluidos en el equipo.
Analizando las diferencias entre los distintos kits existentes en el mercado, se destacan las siguientes: la efectividad del inyector para ejercer una mayor presión y vacío sobre el daño y la disponibilidad de resinas más o menos fluidas.
Por otra parte, estos equipos pueden ser adquiridos a través de distribuidores de elementos de arreglo de carrocerías. En algunos casos concretos, se comercializan mediante el sistema de franquicias en exclusiva, siendo los franquiciados y sus equipos de técnicos los encargados de la prestación del servicio de reparación.

Proceso de reparación

Las etapas que componen el proceso son las siguientes:
  1. Preparación del equipo de reparación.
  2. Identificación y limpieza del daño. Se cataloga el tipo de rotura y se limpia el cristal, evitando que se introduzca en el interior de las grietas el producto de limpieza utilizado. Después, con un punzón se retiran los restos de cristales que se encuentren todavía en el desperfecto.
  3. Acotado de fisuras y abertura de vías. En determinadas ocasiones, es necesario utilizar el taladro y una broca fina para abrir vías de acceso de la resina al interior del daño cuando éste es muy cerrado. En el caso de fisuras o grietas se deben estabilizar los extremos de éstas mediante un taladrado para evitar su propagación.
  4. Colocación del inyector. Se suele montar sobre un soporte que se fija al cristal mediante ventosas. Debe situarse perpendicular al punto de impacto y con la boca de forma que cubra por completo el mismo; en caso contrario, no podrá ejercer el efecto presión-vacío de la siguiente etapa.
  5. Ciclo vacío (extracción de aire) y presión (inyección de resina). Aplicando sucesivos ciclos de vacío-presión se extrae el aire que se encuentra atrapado en el interior de la rotura para, a continuación, rellenar el interior con resina. Tanto los tiempos de vacío como los de presión varían en función del tipo de desperfecto que estemos reparando y de la resina que estemos utilizando, más o menos viscosa, adecuando ésta a la clase de daño y a la temperatura ambiente a la que se va a efectuar la reparación. En ocasiones es necesario calentar la grieta (ligeramente y durante un tiempo muy breve) para facilitar la entrada de la resina. Una vez introducida, se coloca una lámina de plástico sobre el punto de impacto.
  6. Curado de la resina. Una vez que el desperfecto se ha rellenado totalmente, se procede al secado de la resina mediante el uso de una lámpara de luz ultravioleta, que acelera la operación.
  7. Acabado de la reparación. El material sobrante se retira mediante una cuchilla o un rascador y, posteriormente, se aplica una resina de acabado para reparar el punto de impacto, con el fin de mantener la continuidad superficial del vidrio. Con la resina de acabado se actúa de forma similar a la anterior, se seca con la lámpara de luz ultravioleta y se elimina el material sobrante con la cuchilla.
  8. Acabado final. Finalmente -y para mejorar la estética del arreglo- debe aplicarse un pulimento que garantiza el acabado final y con el que se consigue brillo en la superficie de la zona reparada.

Las lunas de automovil.

Las lunas son unos elementos un tanto estéticos y muy seguros que se introdujeron en el coche allá por 1910. Se introduce en el automóvil para evitar que cualquier objeto pueda llegar a golpear a los ocupantes tras un accidente de tráfico. Sus modestos inicios como vidrios de cualquier tipo han ido cambiando con el paso de los años, convirtiéndose cada vez, en un elemento más seguro.
En 1940 la industria automovilística comienza a utilizar un tipo concreto de vidrio, el cristal templado. El motivo no fue otro que la evolución constante que estaba sufriendo el sector en materia de seguridad, ya que no todos los tipos de vidrio eran los correctos. Tras los estudios de esas épocas se dieron cuenta que los cristales templados eran muy fácilmente resquebrajables ante un accidente de circulación lo que suponía que en ocasiones limitaba la visibilidad del conductor y podía llegar a provocar cortes en los pasajeros del vehículo.
Por ello, en 1983 se incorporaron a los vehículos obligatoriamente por ley (al menos en el parabrisas delantero) los cristales laminados. Este vidrio llega a ser 10 veces más resistente que uno templado, de los que se usaban anteriormente, y mucho más duro. Este tipo de luna está formada por dos cristales cuyo grosor varía de 1,6 a 2,5 milímetros, entre los que se acopla una lámina plástica. Esta lámina, lo que hace es dejar los fragmentos de cristal todos adheridos para que no se desparramen y provoque cortes importantes a los automovilistas en caso de un accidente. Como se ha dicho, actualmente la legislación sólo obliga a las marcas a incorporar este tipo de luna al parabrisas delantero, aunque ya muchos constructores comienzan a incorporarlo en todas las ventanillas del vehículo.
Seguridad en el cristal
Las lunas son la parte fundamental que evita la deformación del techo en caso de vuelco. Además, aportan el 30% de la resistencia estructural del vehículo y por ellos vemos las incidencias de la carretera. De este modo, mantener los cristales en un perfecto estado de conservación se convierte en una prioridad para no ver mermada nuestra seguridad al volante.
En caso de pequeñas fisuras, los cristales laminados ofrecen la posibilidad de ser reparados con cierta facilidad sin necesidad de cambiar el parabrisas completo, lo que supone un ahorro del 80% de la factura. En todo caso, se recomienda cambiarla cuando se vea afectada la parte interior del cristal, la rotura sea mayor de 15 milímetros o se ubique en la zona de visión del conductor.
Mayores amenazas
Según un estudio realizado por Carglass, una empresa de cristalería del automóvil, el 80% de las roturas se producen por impacto de gravilla en la carretera. Por ello se recomienda circular a una distancia prudencial con el vehículo de delante. Este tipo de impactos se puede reparar en casi el 50% de los casos.
Otro 13% de las roturas son provocadas por caídas de objetos de gran tamaño sobre la luna. Esto es más frecuente en zonas rurales y en situaciones climatológicas adversas, por lo que no es recomendable estacionar debajo de árboles o farolas en estas situaciones.
Otro 5% se resquebraja por cambios bruscos de temperatura, principalmente en invierno, cuando intentamos derretir el hielo acumulado en las lunas con agua caliente.
El 2% restante son producidas por actos vandálicos e intentos de robo.



En cuanto al tipo de lunas usadas en el automovil, podemos clasificarlas en 2 tipos principales:

-Lunas templadas.
-Lunas laminadas.

Lunas templadas.
Este tipo de lunas se usaba hace años pero en la actualidad han sido sustituidas por las lunas laminadas que ofrecen mayor seguridad aunque las lunas templadas se utilizan en cristales traseros y laterales todavia.
Como su propio nombre indica este tipo de lunas han recibido un tratamiento termico para dotarlas asi de una dureza especial.
En el caso de rotura , la luna se fragmenta en pequeños trozos , de ai que sean unicamente usadas para laterales y cristales traseros.

Lunas laminadas.
Este tipo de lunas son usadas para el parabrisas delantero.La particularidad de este tipo de lunas es que realmente son 2 piezas las cuales llevan en su interior una lamina plastica echo esto durante el proceso de fabricacion y siendo asi una unica luna.
En el caso de rotura se fisuran pero no se desprenden los pedazos de cristal, siendo esto la ventaja fundamental frente a las templadas ya que los fragmentos quedan unidos con la lamina plastica.

El vidrio.

El vidrio
  1. Fabricación de vidrio
  2. Vidrio (industria),
  3. Composición y propiedades
  4. Moldeado
  5. Vidrio tensionado
  6. Tipos de vidrio comercial
  7. Algo mas
Fabricación de vidrio
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800 °C. Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación (como en el esquema superior) o por otro método.
Vidrio (industria), sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice (SiO2) fundida a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También se encuentra en la naturaleza, por ejemplo en la obsidiana, un material volcánico, o en los enigmáticos objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un sólido ni un líquido, sino que se halla en un estado vítreo en el que las unidades moleculares, aunque están dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente cohesión para presentar rigidez mecánica. El vidrio se enfría hasta solidificarse sin que se produzca cristalización; el calentamiento puede devolverle su forma líquida. Suele ser transparente, pero también puede ser traslúcido u opaco. Su color varía según los ingredientes empleados en su fabricación.
El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas. En frío, puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura concoidea (en forma de concha de mar).
Se fabricó por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado para fabricar recipientes de uso doméstico así como objetos decorativos y ornamentales, entre ellos joyas. (En este artículo trataremos cualquier vidrio con características comercialmente útiles en cuanto a trasparencia, índice de refracción, color… En Vidrio (arte) se trata la historia del arte y la técnica del trabajo del vidrio).
Materiales y técnicas
El ingrediente principal del vidrio es la sílice, obtenida a partir de arena, pedernal o cuarzo.
Composición y propiedades
La sílice se funde a temperaturas muy elevadas para formar vidrio. Como éste tiene un elevado punto de fusión y sufre poca contracción y dilatación con los cambios de temperatura, es adecuado para aparatos de laboratorio y objetos sometidos a choques térmicos (deformaciones debidas a cambios bruscos de temperatura), como los espejos de los telescopios. El vidrio es un mal conductor del calor y la electricidad, por lo que resulta práctico para el aislamiento térmico y eléctrico. En la mayoría de los vidrios, la sílice se combina con otras materias primas en distintas proporciones. Los fundentes alcalinos, por lo general carbonato de sodio o potasio, disminuyen el punto de fusión y la viscosidad de la sílice. La piedra caliza o la dolomita (carbonato de calcio y magnesio) actúa como estabilizante. Otros ingredientes, como el plomo o el bórax, proporcionan al vidrio determinadas propiedades físicas.
Vidrio soluble y vidrio sodocálcico
El vidrio de elevado contenido en sodio que puede disolverse en agua para formar un líquido viscoso se denomina vidrio soluble y se emplea como barniz ignífugo en ciertos objetos y como sellador. La mayor parte del vidrio producido presenta una elevada concentración de sodio y calcio en su composición; se conoce como vidrio sodocálcico y se utiliza para fabricar botellas, cristalerías de mesa, bombillas (focos), vidrios de ventana y vidrios laminados.
Vidrio al plomo
El vidrio fino empleado para cristalerías de mesa y conocido como cristal es el resultado de fórmulas que combinan silicato de potasio con óxido de plomo. El vidrio al plomo es pesado y refracta más la luz, por lo que resulta apropiado para lentes o prismas y para bisutería. Como el plomo absorbe la radiación de alta energía, el vidrio al plomo se utiliza en pantallas para proteger al personal de las instalaciones nucleares.
Vidrio de borosilicato
Este vidrio contiene bórax entre sus ingredientes fundamentales, junto con sílice y álcali. Destaca por su durabilidad y resistencia a los ataques químicos y las altas temperaturas, por lo que se utiliza mucho en utensilios de cocina, aparatos de laboratorio y equipos para procesos químicos.
Color
Las impurezas en las materias primas afectan al color del vidrio. Para obtener una sustancia clara e incolora, los fabricantes añaden manganeso con el fin de eliminar los efectos de pequeñas cantidades de hierro que producen tonos verdes y pardos. El cristal puede colorearse disolviendo en él óxidos metálicos, sulfuros o seleniuros. Otros colorantes se dispersan en forma de partículas microscópicas.
Ingredientes diversos
Entre los componentes típicos del vidrio están los residuos de vidrio de composición similar, que potencian su fusión y homogeneización. A menudo se añaden elementos de afino, como arsénico o antimonio, para desprender pequeñas burbujas durante la fusión.
Propiedades físicas
Según su composición, algunos vidrios pueden fundir a temperaturas de sólo 500 °C; en cambio, otros necesitan 1.650 ºC. La resistencia a la tracción, que suele estar entre los 3.000 y 5.500 N/cm2, puede llegar a los 70.000 N/cm2 si el vidrio recibe un tratamiento especial. La densidad relativa (densidad con respecto al agua) va de 2 a 8, es decir, el vidrio puede ser más ligero que el aluminio o más pesado que el acero. Las propiedades ópticas y eléctricas también pueden variar mucho.
Para ver el grafico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior
Vidrio soplado
Fabricación artesanal de recipientes de vidrio soplado. A la izquierda se aprecia una silla con un soporte para la caña de soplar. Conseguida la forma en bruto, se pellizca el material con unas pinzas para dar la forma final al vidrio fundido.
Roger A. Clark, Jr./Photo Reseachers, Inc.
Mezcla y fusión
Después de una cuidadosa medida y preparación, las materias primas se mezclan y se someten a una fusión inicial antes de aplicarles todo el calor necesario para la vitrificación. En el pasado, la fusión se efectuaba en recipientes de arcilla (barro) que se calentaban en hornos alimentados con madera o carbón. Todavía hoy se utilizan recipientes de arcilla refractaria, que contienen entre 0,5 y 1,5 toneladas de vidrio, cuando se necesitan cantidades relativamente pequeñas de vidrio para trabajarlo a mano. En las industrias modernas, la mayor parte del vidrio se funde en grandes calderos, introducidos por primera vez en 1872. Estos calderos pueden contener más de 1.000 toneladas de vidrio y se calientan con gas, fuel-oil o electricidad. Las materias primas se introducen de forma continua por una abertura situada en un extremo del caldero y el vidrio fundido, afinado y templado, sale por el otro extremo. En unos grandes crisoles o cámaras de retención, el vidrio fundido se lleva a la temperatura a la que puede ser trabajado y, a continuación, la masa vítrea se transfiere a las máquinas de moldeo.
Moldeado
Los principales métodos empleados para moldear el vidrio son el colado, el soplado, el prensado, el estirado y el laminado. Todos estos procesos son antiguos (véase Vidrio (arte)), pero han sufrido modificaciones para poder producir vidrio con fines industriales. Por ejemplo, se han desarrollado procesos de colado por centrifugado en los que el vidrio se fuerza contra las paredes de un molde que gira rápidamente, lo que permite obtener formas precisas de poco peso, como tubos de televisión. También se han desarrollado máquinas automáticas para soplar el vidrio.
Vidrio tensionado
Es posible añadir tensiones de modo artificial para dar resistencia a un artículo de vidrio. Como el vidrio se rompe como resultado de esfuerzos de tracción que se originan con un mínimo arañazo de la superficie, la compresión de ésta aumenta el esfuerzo de tracción que puede soportar el vidrio antes de que se produzca la ruptura. Un método llamado temple térmico comprime la superficie calentando el vidrio casi hasta el punto de reblandecimiento y enfriándolo rápidamente con un chorro de aire o por inmersión en un líquido. La superficie se endurece de inmediato, y la posterior contracción del interior del vidrio, que se enfría con más lentitud, tira de ella y la comprime. Con este método pueden obtenerse compresiones de superficie de hasta 24.000 N/cm2 en piezas gruesas de vidrio. También se han desarrollado métodos químicos de reforzamiento en los que se altera la composición o la estructura de la superficie del vidrio mediante intercambio iónico. Este método permite alcanzar una resistencia superior a los 70.000 N/cm2. Véase también Recocido.
Tipos de vidrio comercial
La amplia gama de aplicaciones del vidrio ha hecho que se desarrollen numerosos tipos distintos.
Vidrio de ventana
El vidrio de ventana, que ya se empleaba en el siglo I d.C., se fabricaba utilizando moldes o soplando cilindros huecos que se cortaban y aplastaban para formar láminas. En el proceso de corona, técnica posterior, se soplaba un trozo de vidrio dándole forma de globo aplastado o corona. La varilla se fijaba al lado plano y se retiraba el tubo de soplado (véase Vidrio (arte): Soplado). La corona volvía a calentarse y se hacía girar con la varilla; el agujero dejado por el tubo se hacía más grande y el disco acababa formando una gran lámina circular. La varilla se partía, lo que dejaba una marca. En la actualidad, casi todo el vidrio de ventana se fabrica de forma mecánica estirándolo desde una piscina de vidrio fundido. En el proceso de Foucault, la lámina de vidrio se estira a través de un bloque refractario ranurado sumergido en la superficie de la piscina de este material y se lleva a un horno vertical de recocido, de donde sale para ser cortado en hojas.
Vidrio de placa
El vidrio de ventana normal producido por estiramiento no tiene un espesor uniforme, debido a la naturaleza del proceso de fabricación. Las variaciones de espesor distorsionan la imagen de los objetos vistos a través de una hoja de ese vidrio.
El método tradicional de eliminar esos defectos ha sido emplear vidrio laminado bruñido y pulimentado, conocido como vidrio de placa. Éste se produjo por primera vez en Saint Gobain (Francia) en 1668, vertiendo vidrio en una mesa de hierro y aplanándolo con un rodillo. Después del recocido, la lámina se bruñía y pulimentaba por ambos lados (véase Operaciones de acabado). Hoy, el vidrio de placa se fabrica pasando el material vítreo de forma continua entre dobles rodillos situados en el extremo de un crisol que contiene el material fundido. Después de recocer la lámina en bruto, ambas caras son acabadas de forma continua y simultánea.
En la actualidad, el bruñido y el pulimentado están siendo sustituidos por el proceso de vidrio flotante, más barato. En este proceso se forman superficies planas en ambas caras haciendo flotar una capa continua de vidrio sobre un baño de estaño fundido. La temperatura es tan alta que las imperfecciones superficiales se eliminan por el flujo del vidrio. La temperatura se hace descender poco a poco a medida que el material avanza por el baño de estaño y, al llegar al extremo, el vidrio pasa por un largo horno de recocido.
En arquitectura se emplea vidrio laminado sin pulir, a menudo con superficies figurativas producidas por dibujos grabados en los rodillos. El vidrio de rejilla, que se fabrica introduciendo tela metálica en el vidrio fundido antes de pasar por los rodillos, no se astilla al recibir un golpe. El vidrio de seguridad, como el utilizado en los parabrisas de los automóviles o en las gafas de seguridad, se obtiene tras la colocación de una lámina de plástico transparente (polivinilbutiral) entre dos láminas finas de vidrio de placa. El plástico se adhiere al vidrio y mantiene fijas las esquirlas incluso después de un fuerte impacto.
Botellas y recipientes
Las botellas, tarros y otros recipientes de vidrio se fabrican mediante un proceso automático que combina el prensado (para formar el extremo abierto) y el soplado (para formar el cuerpo hueco del recipiente). En una máquina típica para soplar botellas, se deja caer vidrio fundido en un molde estrecho invertido y se presiona con un chorro de aire hacia el extremo inferior del molde, que corresponde al cuello de la botella terminada. Después, un desviador desciende sobre la parte superior del molde, y un chorro de aire que viene desde abajo y pasa por el cuello da la primera forma a la botella. Esta botella a medio formar se sujeta por el cuello, se invierte y se pasa a un segundo molde de acabado, en la que otro chorro de aire le da sus dimensiones finales. En otro tipo de máquina que se utiliza para recipientes de boca ancha, se prensa el vidrio en un molde con un pistón antes de soplarlo en un molde de acabado. Los tarros de poco fondo, como los empleados para cosméticos, son prensados sin más.
Vidrio óptico
La mayoría de las lentes que se utilizan en gafas (anteojos), microscopios, telescopios, cámaras y otros instrumentos ópticos se fabrican con vidrio óptico (Véase Óptica). Éste se diferencia de los demás vidrios por su forma de desviar (refractar) la luz. La fabricación de vidrio óptico es un proceso delicado y exigente. Las materias primas deben tener una gran pureza, y hay que tener mucho cuidado para que no se introduzcan imperfecciones en el proceso de fabricación. Pequeñas burbujas de aire o inclusiones de materia no vitrificada pueden provocar distorsiones en la superficie de la lente. Las llamadas cuerdas, estrías causadas por la falta de homogeneidad química del vidrio, también pueden causar distorsiones importantes, y las tensiones en el vidrio debidas a un recocido imperfecto afectan también a las cualidades ópticas.
En la antigüedad, el vidrio óptico se fundía en crisoles durante periodos prolongados, removiéndolo constantemente con una varilla refractaria. Después de un largo recocido, se partía en varios fragmentos; los mejores volvían a ser triturados, recalentados y prensados con la forma deseada. En los últimos años se ha adoptado un método para la fabricación continua de vidrio en tanques revestidos de platino, con agitadores en las cámaras cilíndricas de los extremos (llamadas homogeneizadores). Este proceso produce cantidades mayores de vidrio óptico, con menor coste y mayor calidad que el método anterior. Para las lentes sencillas se usa cada vez más el plástico en lugar del vidrio. Aunque no es tan duradero ni resistente al rayado como el vidrio, es fuerte y ligero y puede absorber tintes.
Vidrio fotosensible
En el vidrio fotosensible, los iones de oro o plata del material responden a la acción de la luz, de forma similar a lo que ocurre en una película fotográfica. Este vidrio se utiliza en procesos de impresión y reproducción, y su tratamiento térmico tras la exposición a la luz produce cambios permanentes.
El vidrio fotocromático se oscurece al ser expuesto a la luz tras lo cual recupera su claridad original. Este comportamiento se debe a la acción de la luz sobre cristales diminutos de cloruro de plata o bromuro de plata distribuidos por todo el vidrio. Es muy utilizado en lentes de gafas o anteojos y en electrónica.
Vitrocerámica
En los vidrios que contienen determinados metales se produce una cristalización localizada al ser expuestos a radiación ultravioleta. Si se calientan a temperaturas elevadas, estos vidrios se convierten en vitrocerámica, que tiene una resistencia mecánica y unas propiedades de aislamiento eléctrico superiores a las del vidrio ordinario. Este tipo de cerámica se utiliza en la actualidad en utensilios de cocina, conos frontales de cohetes o ladrillos termorresistentes para recubrir naves espaciales. Otros vidrios que contienen metales o aleaciones pueden magnetizarse, son resistentes y flexibles y resultan muy útiles para transformadores eléctricos de alta eficiencia.
Fibra de vidrio
Es posible producir fibras de vidrio —que pueden tejerse como las fibras textiles— estirando vidrio fundido hasta diámetros inferiores a una centésima de milímetro. Se pueden producir tanto hilos multifilamento largos y continuos como fibras cortas de 25 o 30 centímetros de largo.
Una vez tejida para formar telas, la fibra de vidrio resulta ser un excelente material para cortinas y tapicería debido a su estabilidad química, solidez y resistencia al fuego y al agua. Los tejidos de fibra de vidrio, sola o en combinación con resinas, constituyen un aislamiento eléctrico excelente. Impregnando fibras de vidrio con plásticos se forma un tipo compuesto que combina la solidez y estabilidad química del vidrio con la resistencia al impacto del plástico. Otras fibras de vidrio muy útiles son las empleadas para transmitir señales ópticas en comunicaciones informáticas y telefónicas mediante la nueva tecnología de la fibra óptica, en rápido crecimiento.
Otros tipos de vidrio
Los paveses de vidrio son bloques de construcción huecos, con nervios o dibujos en los lados, que se pueden unir con argamasa y utilizarse en paredes exteriores o tabiques internos.
La espuma de vidrio, empleada en flotadores o como aislante, se fabrica añadiendo un agente espumante al vidrio triturado y calentando la mezcla hasta el punto de reblandecimiento. El agente espumante libera un gas que produce una multitud de pequeñas burbujas dentro del vidrio.
En la década de 1950 se desarrollaron fibras ópticas que han encontrado muchas aplicaciones en la ciencia, la medicina y la industria. Si se colocan de forma paralela fibras de vidrio de alto índice de refracción separadas por capas delgadas de vidrio de bajo índice de refracción, es posible transmitir imágenes a través de las fibras. Los fibroscopios, que contienen muchos haces flexibles de estas fibras, pueden transmitir imágenes a través de ángulos muy cerrados, lo que facilita la inspección de zonas que suelen ser inaccesibles. Las aplicaciones de la fibra óptica rígida, como lupas, reductores y pantallas también mejoran la visión. Empleadas en combinación con láseres, las fibras ópticas son hoy cruciales para la telefonía de larga distancia y la comunicación entre ordenadores (computadoras).
El vidrio láser es vidrio dopado con un pequeño porcentaje de óxido de neodimio, y es capaz de emitir luz láser si se monta en un dispositivo adecuado y se ‘bombea’ con luz ordinaria. Está considerado como una buena fuente láser por la relativa facilidad con que pueden obtenerse pedazos grandes y homogéneos de este vidrio.
Los vidrios dobles son dos láminas de vidrio de placa o de ventana selladas por los extremos, con un espacio de aire entre ambas. Para su construcción pueden usarse varios tipos de selladores y materiales de separación. Empleados en ventanas, proporcionan un excelente aislamiento térmico y no se empañan aunque haya humedad.
En la década de 1980 se desarrolló en la Universidad de Florida (Estados Unidos) un método para fabricar grandes estructuras de vidrio sin utilizar altas temperaturas. La técnica, denominada de sol-gel, consiste en mezclar agua con un producto químico como el tetrametoxisilano para fabricar un polímero de óxido de silicio; un aditivo químico reduce la velocidad del proceso de condensación y permite que el polímero se constituya uniformemente. Este método podría resultar útil para fabricar formas grandes y complejas con propiedades específicas.
ALGO MAS
Vidrio soluble, compuesto de silicato de sodio (o potasio), incoloro y de aspecto vidrioso, de fórmula Na2SiO3 (véase Vidrio; Silicio). Es soluble en agua y alcohol, y se emplea comercialmente como cemento, para fabricar hormigón y como capa protectora en materiales ignífugos. También se utiliza en la elaboración de jabones y detergentes sintéticos y en procesos de refinado del petróleo. La disolución de vidrio soluble también se utiliza para conservar huevos y madera.
Silicio, de símbolo Si, es un elemento semimetálico, el segundo elemento más común en la Tierra después del oxígeno. Su número atómico es 14 y pertenece al grupo 14 de la tabla periódica. Fue aislado por primera vez de sus compuestos en 1823 por el químico sueco Jöns Jakob Berzelius.
Propiedades y estado natural
Se prepara en forma de polvo amorfo amarillo pardo o de cristales negros-grisáceos. Se obtiene calentando sílice, o dióxido de silicio (SiO2), con un agente reductor, como carbono o magnesio, en un horno eléctrico. El silicio cristalino tiene una dureza de 7, suficiente para rayar el vidrio, de dureza de 5 a 7. El silicio tiene un punto de fusión de 1.410 °C, un punto de ebullición de 2.355 °C y una densidad relativa de 2,33. Su masa atómica es 28,086.
Se disuelve en ácido fluorhídrico formando el gas tetrafluoruro de silicio, SiF4 (véase Flúor), y es atacado por los ácidos nítrico, clorhídrico y sulfúrico, aunque el dióxido de silicio formado inhibe la reacción. También se disuelve en hidróxido de sodio, formando silicato de sodio y gas hidrógeno. A temperaturas ordinarias el silicio no es atacado por el aire, pero a temperaturas elevadas reacciona con el oxígeno formando una capa de sílice que impide que continúe la reacción. A altas temperaturas reacciona también con nitrógeno y cloro formando nitruro de silicio y cloruro de silicio respectivamente.
El silicio constituye un 28% de la corteza terrestre. No existe en estado libre, sino que se encuentra en forma de dióxido de silicio y de silicatos complejos. Los minerales que contienen silicio constituyen cerca del 40% de todos los minerales comunes, incluyendo más del 90% de los minerales que forman rocas volcánicas. El mineral cuarzo, sus variedades (cornalina, crisoprasa, ónice, pedernal y jaspe) y los minerales cristobalita y tridimita son las formas cristalinas del silicio existentes en la naturaleza. El dióxido de silicio es el componente principal de la arena. Los silicatos (en concreto los de aluminio, calcio y magnesio) son los componentes principales de las arcillas, el suelo y las rocas, en forma de feldespatos, anfíboles, piroxenos, micas y ceolitas, y de piedras semipreciosas como el olivino, granate, zircón, topacio y turmalina.
Aplicaciones
Se utiliza en la industria del acero como componente de las aleaciones de silicio-acero. Para fabricar el acero, se desoxida el acero fundido añadiéndole pequeñas cantidades de silicio; el acero común contiene menos de un 0,03% de silicio. El acero de silicio, que contiene de 2,5 a 4% de silicio, se usa para fabricar los núcleos de los transformadores eléctricos, pues la aleación presenta baja histéresis (véase Magnetismo). Existe una aleación de acero, el durirón, que contiene un 15% de silicio y es dura, frágil y resistente a la corrosión; el durirón se usa en los equipos industriales que están en contacto con productos químicos corrosivos. El silicio se utiliza también en las aleaciones de cobre, como el bronce y el latón.
El silicio es un semiconductor; su resistividad a la corriente eléctrica a temperatura ambiente varía entre la de los metales y la de los aislantes. La conductividad del silicio se puede controlar añadiendo pequeñas cantidades de impurezas llamadas dopantes. La capacidad de controlar las propiedades eléctricas del silicio y su abundancia en la naturaleza han posibilitado el desarrollo y aplicación de los transistores y circuitos integrados que se utilizan en la industria electrónica.
La sílice y los silicatos se utilizan en la fabricación de vidrio, barnices, esmaltes, cemento y porcelana, y tienen importantes aplicaciones individuales. La sílice fundida, que es un vidrio que se obtiene fundiendo cuarzo o hidrolizando tetracloruro de silicio, se caracteriza por un bajo coeficiente de dilatación y una alta resistencia a la mayoría de los productos químicos. El gel de sílice es una sustancia incolora, porosa y amorfa; se prepara eliminando parte del agua de un precipitado gelatinoso de ácido silícico, SiO2·H2O, el cual se obtiene añadiendo ácido clorhídrico a una disolución de silicato de sodio. El gel de sílice absorbe agua y otras sustancias y se usa como agente desecante y decolorante.
El silicato de sodio (Na2SiO3), también llamado vidrio, es un silicato sintético importante, sólido amorfo, incoloro y soluble en agua, que funde a 1.088 °C. Se obtiene haciendo reaccionar sílice (arena) y carbonato de sodio a alta temperatura, o calentando arena con hidróxido de sodio concentrado a alta presión. La disolución acuosa de silicato de sodio se utiliza para conservar huevos; como sustituto de la cola o pegamento para hacer cajas y otros contenedores; para unir gemas artificiales; como agente incombustible, y como relleno y adherente en jabones y limpiadores. Otro compuesto de silicio importante es el carborundo, un compuesto de silicio y carbono que se utiliza como abrasivo.
El monóxido de silicio, SiO, se usa para proteger materiales, recubriéndolos de forma que la superficie exterior se oxida al dióxido, SiO2. Estas capas se aplican también a los filtros de interferencias.

Sustituir cable cerradura seat cordoba sport tdi

La practica que detallare a continuacion, fue realizada debido a que durante un recreo entre las clases del instituto , el cable de la cerradura de mi coche se rompio .
Por este motivo y teniendo en cuenta que las 3 horas siguientes correspondian con esta asignatura, decidi proceder al desmontaje , evalue los daños y de ai saque conclusiones para repararlo y comprar las piezas necesarias.
En primer lugar desmontamos el paño y los elemento auxiliares de la puerta para tener acceso al tirador y al cable.



 Una vez extraemos el paño, vemos que el cable que une el tirador con la cerradura esta roto por lo que acudo con mi compañero al concesionario oficial para comprar uno nuevo.
 Una vez le tenemos vemos que es imprescindible desmontar tanto la cerradura como el tirador exterior asi que desmontamos para poder montarklo como es debido.




Una vez tenmos fuera la cerradura montamos el cable nuevo como es debido y a continuacion montamos todos los elementos que hemos quitado en orden inverso al de desmontaje y probamos el correcto funcionamiento.